Los lesiones de codo son uno de los problemas musculoesqueléticos más frecuentes con una prevalencia de 9% en hombres y 8,1% en mujeres. A pesar de que los modelos centrados en los pacientes son los que actualmente están más presentes en las estructuras sanitarias, y de que se intentan optimizar los resultados del tratamiento y los recursos humanos, uno de los problemas que existen son las medidas adecuadas que expresen los cambios en este tipo de lesión, por lo que en terapia de mano o en terapia ocupacional es difícil corroborar la mejoría en función de esos datos.
Por un lado tenemos a la Asociación americana de cirujanos de hombro y codo con el formulario específico de codo (paSES-e) pero los datos psicométricos de esta prueba, muy utilizada por otro lado, no son claros. Desconocemos su validez de constructo, por lo tanto partimos de desconocer que es lo que realmente mide. Por otro lado está el PREE, también con muchos déficits de demostración psicométrica. La importancia de estudiar estos aspectos en cualquier ámbito es capital, pero lo es más si acaban siendo las evaluaciones fundamentales dentro de un tipo concreto de lesión.
En la tesis que os presentamos a continuación intentan dar luz a estas preguntas, evalúan la validez de constructo, la sensibilidad al cambio, y la consistencia interna, utilizando análisis factoriales, en modelos de ensayos clásicos, unidos a mediciones psicométricas modernas (Tened en cuenta que resumir una tesis es siempre complejo, y explicar la metodología muchas veces lo es más).
Los resultados de la tesis indican que la PREE y la paSES-e son válidos, fiables y sensibles al cambio. Ambas medidas mostraron niveles aceptables de validez de contenido y tienen cierta relación con los ámbitos de la CIF . También tenían suficiente profundidad y amplitud para cubrir los riesgos de ser pruebas autoadministradas, que los pacientes rellenan, y que por lo tanto pueden estar algo sesgadas por la percepción que tengan de las preguntas.
Por otro lado, se estudia la utilidad que tienen con el modelo de Rasch, donde se busca el potencial de su uso para la obtención de una estimación imparcial de su nivel de intervalo, cumpliendo estos requisitos.
Ya sólo falta que nos animemos a validarlo al español para poder comenzar a utilizarlo. ¿Alguien se anima?
Aquí tenéis el artículo «Validity and Sensitivity to Change of Patient-Reported Pain and Disability Measures for Elbow Pathologies»
- Rehabilitación de la sensibilidad tras un ictus - noviembre 15, 2021
- Hacer en el día de la terapia ocupacional, el medio y el fin de la terapia ocupacional. - octubre 27, 2021
- Autocontrol de la fatiga dirigido por terapeutas ocupacionales en enfermedades crónicas - octubre 21, 2021