El siguiente post es sobre valoración en terapia de mano, algo recurrente pero que no dejo de pensar que es fundamental. Todavía resuenan en mis oídos las cientos de veces que he oído a un terapeuta decir que no evalúa. Que ya lo hace el médico, o que no tiene tiempo.
Me encantaría replicar en España el estudio que paso a comentar a continuación para conocer cuál es nuestra situación actual en ese sentido
El estudio en sí, está realizado como un trabajo fin de Máster en Sudáfrica, y lo que busca es conocer cómo es la práctica de las evaluaciones en pacientes que tienen lesiones del miembro superior. El estudio es transversal, se realiza con una encuesta (que paso por sus versiones de piloto, antes de ser pasada definitivamente) y lo que permitió tener una descripción actualizada de la frecuencia y la variación en el uso de diversas herramientas de evaluación, así como las razones que se ofrecen para el uso poco frecuente
Los cuestionarios fueron completados por el 71% de los encuestados. El 27,2 % de los encuestados tenía más de cinco años de experiencia en el campo de la terapia de la mano, mientras que el resto (64,2 %) tenían menos de cinco años. Los terapeutas más experimentados trabajaban en el sector privado (60,5 %), con dos (0,03 %) terapeutas experimentados están empleadas en el sector público. Los diagnósticos que se observaron con mayor frecuencia fueron las lesiones nerviosas (90,1 %), fracturas (88,8 %) y las lesiones de tendones (85,1 %). De los 81 encuestados 15 (18,5 %) tenían formación de postgrado en el campo de la terapia de mano. La goniometría (84,0 %), el balance muscular (76,5 %) y las pruebas de funcionalidad de los flexores profundos y superficiales (76,3 %) fueron los más utilizados.
Las razones más comunes para la no utilización de las pruebas de rendimiento fueron que no estaban disponibles en el entorno de la práctica o de los encuestados no estaban familiarizados con ellos. Se encontraron asociaciones significativas entre la frecuencia de la utilización de herramientas de medición y ajuste de la práctica, los años de experiencia y la posesión de un título de postgrado en el campo de la terapia de la mano. Se observó una asociación significativa entre el trabajo en el sector privado y el uso de un dinamómetro (p < 0,001). Los terapeutas con más de cinco años de experiencia en el campo de la terapia de la mano fueron significativamente más propensos a usar monofilamentos Semmes Weinstein (p = 0,034).
Este estudio si fuera repetido en España seguro que arrojaría información muy interesante sobre como usamos las evaluaciones, si somos efectivos en el proceso de integración de la práctica basada en la evidencia que se ha vuelto crucial no sólo para la credibilidad de la profesión, sino también para su supervivencia.
Os dejamos el enlace al trabajo
- Rehabilitación de la sensibilidad tras un ictus - noviembre 15, 2021
- Hacer en el día de la terapia ocupacional, el medio y el fin de la terapia ocupacional. - octubre 27, 2021
- Autocontrol de la fatiga dirigido por terapeutas ocupacionales en enfermedades crónicas - octubre 21, 2021