El desarrollo académico, científico y profesional de la Terapia Ocupacional ha generado una cada vez mayor preocupación por la calidad de las revistas en las que los profesionales publicamos nuestros trabajos de investigación. A la hora de seleccionar las revistas más relevantes para la profesión (en otro momento podemos abordar con más profundidad este concepto) debemos atender fundamentalmente a dos aspectos: el “factor de impacto” y el “cuartil en áreas específicas del conocimiento“.
Explicaremos, brevemente, qué significan estos dos conceptos:
El factor de impacto es un valor numérico que se otorga a una revista en base al número de citas recibidas a lo largo de un determinado período de tiempo. Esto es, establece la relación que existe entre el número de artículos donde son citados los artículos que se publican en una revista y el número de artículos que publica. El cuantil sería la ubicación por zonas en el ranking de una determinada temática en la que esa revista se localiza. Un ejemplo: la revista “OT Forever” (no la busquéis, no existe) publica 100 artículos durante un año y esa revista es citada a lo largo de un año en 200 artículos. Su factor de impacto sería 2. Y como se encuentra (es un ejemplo) en la posición 235 de 400 revistas de su área específica de la ciencia su cuartil sería el 3.
La base de datos más importante a nivel mundial es Journal Citation Report (JCR). ¿Hay otras bases? Sí, pero de menor importancia. Destaca en esa segunda línea Scimago Journal & Country Rank (SJR), que está gestionada por un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares.
Lo que hace JCR es muy “sencillo”. Clasifica y compara las revistas en función de su factor de impacto, calculado a partir del número de citas recibidas y registradas en los índices del ISI de Ciencias y Ciencias Sociales (SCI y SSCI) de la siguiente forma: el factor de impacto para el 2015 es igual al número de veces que las revistas analizadas por el ISI han citado durante el año 2015 artículos publicados por la revista X durante el periodo 2013-2014 dividido por el número de artículos publicados en la revista X durante el periodo 2013-2014. A modo de curiosidad, “Cancer Journal for Clinicians” ocupa la primera posición con un Factor de Impacto de 131.723 y la muy conocida y prestigiosa “The Lancet” se sitúa en cuarta con 44.002. La revista de Terapia Ocupacional mejor situada tiene un factor de poco más de 2.
Vamos con las “nuestras”. Nos vamos a referir sólo a las revistas que son específicas de Terapia Ocupacional. Obviamente nuestros trabajos también pueden (y deberían) ser publicados en revistas genérica de rehabilitación o de otras áreas de conocimiento. Como ejemplo, la revista que ocupa la primera posición en la categoría de Rehabilitación es “Neurorehabilitation and neural repair” con un factor de impacto de 4.035.
¿Cuáles son las revistas específicas de Terapia Ocupacional contenidas en esta base de datos? Sólo 9 revistas de todo el mundo tienen el privilegio de formar parte de esta primera división. Como se puede observar en la siguiente tabla, la revista que edita la AOTA ocupa el primer puesto y el farolillo rojo es para la revista china de los terapeutas ocupacionales que, curiosamente, ha perdido 0.319 puntos de un año para otro.
REVISTA | FACTOR DE IMPACTO 2016 |
AMERICAN JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 2.021 |
AUSTRALIAN OCCUPATIONAL THERAPY JOURNAL | 1.404 |
PHYSICAL & OCCUPATIONAL THERAPY IN PEDIATRICS | 1.255 |
CANADIAN JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 1.179 |
SCANDINAVIAN JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.957 |
BRITISH JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.935 |
OCCUPATIONAL THERAPY INTERNATIONAL | 0.683 |
OTJR OCCUPATION, PARTICIPATION AND HEALTH | 0.524 |
HONG KONG JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.348 |
Un par de apuntes finales a modo de reflexión:
El conocimiento en Terapia Ocupacional no sólo está en este abanico de 9 revistas que la JCR reconoce. Es una obviedad. Pero no está de más recordarlo. Scimago Journal & Country Rank reconoce otras más. Algunas de ellas, no son exclusivas de “Terapia Ocupacional” aunque sí las incluyan en esa categoría, como es el caso del “Journal of Occupational Rehabilitation” que tiene más que ver con la rehabilitación laboral que con nuestra profesión. Y la revista escandinava está en una categoría distinta. En la siguiente tabla podemos ver el ranking de SCR.
REVISTA | SCR | JCR |
AMERICAN JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.913 | 2.021 |
JOURNAL OF OCCUPATIONAL REHABILITATION (*) | 0.811 | 1.644 |
CANADIAN JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.676 | 1.179 |
PHYSICAL & OCCUPATIONAL THERAPY IN PEDIATRICS | 0.624 | 1.255 |
AUSTRALIAN OCCUPATIONAL THERAPY JOURNAL | 0.590 | 1.404 |
OCCUPATIONAL THERAPY INTERNATIONAL | 0.461 | 0.683 |
JOURNAL OF VOCATIONAL REHABILITATION | 0.414 | |
BRITISH JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.403 | 0.935 |
OTJR OCCUPATION, PARTICIPATION AND HEALTH | 0.381 | 0.524 |
HONG KONG JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY | 0.296 | 0.348 |
OCCUPATIONAL THERAPY IN HEALTH CARE | 0.242 | |
PHYSICAL AND OCCUPATIONAL THERAPY IN GERIATRICS | 0.192 | |
JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY, SCHOOLS, AND EARLY INTERVENTION | 0.187 | |
PHYSIOTHERAPY PRACTICE AND RESEARCH | 0.186 | |
ERGOTHERAPIE UND REHABILITATION | 0.100 | |
*SCANDINAVIAN JOURNAL OF OCCUPATIONAL THERAPY (**) | 0.618 | 0.957 |
- *No es estrictamente una revista de “Terapia Ocupacional” si no de rehabilitación laboral.
- **Está incluida en la categoría de “Salud Pública, Medioambiental y Salud Ocupacional”.
Resulta llamativo el enorme peso anglosajón en la producción y difusión del conocimiento en Terapia Ocupacional. En este sentido, merece la pena prestar atención a aspectos históricos y contextuales de la profesión y reconocer los esfuerzos que se han venido realizando por parte tanto de organizaciones y universidades como de profesionales a título particular para impulsar revistas de terapia ocupacional en diferentes países no anglosajones. Para el contexto español y latinoamericano ha sido notable a lo largo de la última década la “influencia” de la Revista TO que, desde 2004, se ha convertido en la publicación de referencia en español para los terapeutas ocupacionales de nuestro ámbito. De igual manera, estaría bien recordar eso que sobre lo que tanto insiste Frank Kronenberg cuando cita a Boaventura de Sousa Santos y sus “epistemologías del sur” de realizar un replanteamiento político, ético y epistemológico de las bases que sostienen las identidades, los conocimientos y las prácticas de la Terapia Ocupacional y los efectos que genera en la sociedad.
Un post muy interesante y esclarecedor. Me ha gustado mucho. Enhorabuena
¡Hola! Gracias por la información, excelente artículo. Una pregunta, ¿Cual es la Revista TO? No la encuentro por ninguna parte… ¡Gracias!
Falta una G. Es la Revista TOG 😉