Presentación Del Cuestionario De Evocación Mental De Imágenes, Movimientos Y Actividades (CEMIMA)

Este post quiere ser una presentación del cuestionario de evocación mental de imágenes, movimientos y actividades (CEMIMA), seguramente algo que ya se conoce por muchos, pero desconocido para muchos más. Todo tiene un comienzo y me gustaría esxplicar cómo fue.

Delante de un paciente al que no sabía muy bien cómo ayudar (ya había probado las estrategias habituales sin los resultados esperados), comencé a aplicar procesos rudos de imaginería motora. No tengo formación en la misma, sólo había leído al respecto. Hablamos del año 2009, y ahí nació el cuestionario de evocación mental de imágenes, movimientos y actividades.

En aquel momento, trabajaba en un hospital (hospital Pare Jofré, en Valencia) y no era fácil, muchos pacientes por hora, lo que no hacía fácil que fuera un contexto muy adecuado para hacer imaginería motora. Mucho ruido, distractores, pero cómo todos, que buscamos ayudar a las personas, encontré la manera y empecé a ayudar a esta persona. Los resultados sin ser espectaculares, fueron alentadores.

Leí y leí, lo apliqué cuando consideré que era útil (casi siempre con casos donde lo habitual no funcionaba o no funcionaba igual de bien).

Cambié de trabajo y comencé a realizar sesiones en el Instituto de Rehabilitación Funcional de La Salle www.irflasalle.es , donde el contexto si era el adecuado, una sesión con un solo paciente (para muchos sonará a privilegio, otros no consideraran trabajar de otra manera), y pude desarrollar de manera más amplia mi trabajo en esta línea. Pude ver muchos pacientes y la evidencia se iba afianzando con respecto al uso de estas estrategias.

Año 2013, ya tengo un bagaje suficiente con esta estrategia, empiezo a investigar. Pero a diferencia de otras investigaciones (ojalá viera la luz todo lo que he investigado), quiero hacerlo de otra manera. Le doy vueltas, quiero empezar desde el principio, no dar pasos en falso (o no muchos). No hay instrumentos que me permitan demostrar lo que quiero demostrar a nivel clínico

Algunas de estas herramientas miden la frecuencia de uso de las imágenes o la habilidad para formar imágenes visuales y cinestésicas. Las más habituales son:

  • Imagery Use Questionnaire (IUQ).
  • Movement Imagery Questionnaire (MIQ)
  • Movement Imagery Questionnaire-Revised (MIQ-R)
  • Movement Imagery Questionnaire-Revised, Second edition (MIQ-RS)
  • Vividness of Movement Imaginery Questionnaire (VMIQ)
  • Kinesthetic and Visual Imaginery Questionnaire (KVIQ)

De entre todos ellos, tanto el MIQ como el MIQ-R son los más ampliamente utilizados. El Movement Imagery Questionaire (MIQ) consta de 18 ítems (9 visuales y 9 cinestésicos), que involucran movimientos de brazo, pierna, o todo el cuerpo y ha mostrado unas óptimas propiedades psicométricas en diversos trabajos. Pero clínicamente no me sirven. El KVIQ y el MIQ-RS son más aplicables a personas con movilidad reducida, pero para mí, no cubren algunas de las etapas que de la rehabilitación con imaginería se desarrollan.

Pues ahí tengo el principio, uso el protocolo que paso a mis pacientes pues no me sirven los otros instrumentos que hay en este momento sobre imaginería a nivel clínico. Y, sobre todo, me doy cuenta que hago más práctica mental que imaginería motora. Pulo detalles, y empiezo a investigar de una manera organizada.

Empezamos con estudios piloto sobre la validez y fiabilidad del instrumento, sobre su uso en sujeto sano, paciente con afectación neurológica y paciente con lesiones traumáticas de miembro superior. Y viendo los alentadores datos, pendientes de publicación, quisiera compartir con vosotros el intrumento.

El “Cuestionario de Evocación Mental de Imágenes, Movimientos y Actividades” (CEMIMA) fue desarrollado basándose en la experiencia clínica tratando diseñar un cuestionario que fuese a la vez accesible para los usuarios y fácil de interpretar y de administrar por los profesionales sanitarios. Una de las aportaciones singulares de este cuestionario, de nueva creación, es que viene a cubrir la carencia de una herramienta de evaluación de la capacidad de imaginar el movimiento centrada, únicamente, en el miembro superior. Otra de las bondades de este instrumento, con respecto a sus homólogos, consiste en que recoge datos cualitativos relativos al proceso de evocación de imágenes mentales, incluyendo las dificultades que presenta la persona evaluada en el momento de evocación (interferencias detectadas o explicadas por la persona evaluada a la hora de evocar mentalmente imágenes, movimientos y actividades).

El Cuestionario de evocación mental de imágenes, movimientos y actividades. Consta de cinco pasos o ítems: (1 y 2) evocación de una de las manos, (3) evocación visual de movimiento de la mano imaginada y (4 y 5) evocación de movimiento y actividad. El cuestionario tiene puntuaciones positivas y negativas. En relación a las puntuaciones positivas se puntúa en una escala de 0 al 10 la capacidad de evocación (0= “no lo he imaginado” y 10= “lo he imaginado perfectamente”) y la capacidad de sensación-cinestesia (0= “no he sentido nada” y 10= “he sentido perfectamente”). Con respecto a las puntuaciones negativas, por cada una de las interferencias detectadas o explicadas por el participante, se da un punto negativo. Al finalizar el cuestionario se obtienen 3 puntuaciones subtotales: subtotal evocación, subtotal sensación y subtotal de puntuaciones negativas. La puntuación final del cuestionario se calcula sumando ambas puntuaciones positivas (evocación más sensación) y restando las puntuaciones negativas.

De momento, hay varias publicaciones pendientes que se han desarrollado en el contexto del Máster de Terapia Ocupacional basada en la evidencia. Estudio del Miembro superior.

Adjuntamos la hoja de evaluación, con las instrucciones para poder comenzar a usarla.

[sociallocker id=»2164″]Hoja de evaluación CEMIMA[/sociallocker]

Deja un comentario