Máster en Terapia Ocupacional Basado en la Evidencia

Desde hace 3 años comenzamos el arduo camino de la propuesta de este Máster en Terapia Ocupacional que hoy nos alegramos de presentar a toda la comunidad de Terapeutas Ocupacionales:

El Máster en Terapia Ocupacional Basado en la evidencia y Terapia de Mano, que es el primer Máster específico de Terapia Ocupacional con una orientación investigadora. Esto, que es un gran hito en sí mismo, no es lo más importante, lo más importante es el alto grado de compromiso existente por parte de todo el claustro, y el compromiso de que la evidencia científica sea el foco fundamental desde el que se miren todas las materias. Todos sabemos de la necesidad de aportar ciencia a nuestra profesión y de conocer la ya existente, es por ello que en el desarrollo del Máster se obtendrán esas dos capacidades. La primera, conocer la evidencia científica actual, y por otro lado aprender a aumentar esta evidencia.

Es de capital importancia que cada vez haya más estudios en terapia ocupacional, que cada vez obtengamos más presencia en los foros científicos y que seamos capaces de explicar con certeza las bondades de nuestra profesión.

No querría dejar de hablar del apellido del propio Máster, donde la Mano, ejecutora de actividades, tiene un eje fundamental. La importancia de la mano en Terapia Ocupacional es de sobra conocida, y conocer los últimos avances para acercarnos a esa especialización será muy positivo para la profesión, es un elemento transversal a todos los terapeutas  ocupacionales que trabajan  en neurología, traumatología y ortopedia, pediatría y geriatría.

Nos encontramos por tanto ante un Máster con un doble objetivo, Conocer y aprender a hacer. Conocer la evidencia científica y aprender a hacer estudios que avalen las intervenciones de terapia ocupacional, y conocer la evidencia en terapia de mano y aprender a hacer los mejores tratamientos.

Por último hablar de la metodología, con un modelo semipresencial, donde la parte on-line se sustentará en la visualización de videos y el trabajo autónomo, así como el desarrollo de seminarios presenciales muy prácticos. Todo ello pensado para alcanzar los objetivos del Máster.

Estamos comprometidos con los avances en Terapia Ocupacional, estamos comprometidos con los cambios sociales que vendrán derivados de este cambio en la Terapia Ocupacional.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

  • Metodología de investigación I
  • Metodología de investigación II
  • Estadística
  • Búsquedas bibliográficas
  • Análisis de la evidencia científica de la extremidad superior
  • Actualizaciones de Terapia Ocupacional basada en la evidencia en Afecciones Médico-quirúrgicas del Miembro Superior
  • Estudio de la Terapia Ocupacional basada en la evidencia en Afecciones del miembro superior Neurológicas
  • Análisis de la Evidencia de Terapia Ocupacional en Afecciones del miembro superior Pediátricas
  • Evidencia científica en Afecciones Geriátricas de la extremidad superior
  • Trabajo Fin de Máster

DIRECTOR Y PROFESOR DEL MÁSTER

Profesor Dr. MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ

Director del Máster. Director del Servicio de Terapia Ocupacional en el Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle. Investigador principal del grupo de investigación Occupational Thinks.

Es terapeuta ocupacional, licenciado en antropología social, máster universitario en investigación y docencia universitaria, máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialista en Ergonomía y Seguridad, y Doctor en ciencias de la Salud y Psicología por la Universidad Católica de Valencia. En la actualidad su labor docente e investigadora la desempeña en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, también ha sido profesor de la Universidad Católica de Valencia y en la Universidad Internacional de la Rioja.

Presenta una amplia experiencia clínica en centros asistenciales públicos y privados.

PROFESORADO

Profesor ROY LA TOUCHE ARBIZU
Es fisioterapeuta, especialista en dolor craneofacial y máster universitario en estudio y tratamiento del dolor por la URJC. Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, además es investigador en el Instituto de Neurociencias y Dolor Craneofacial (INDCRAN), ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales especializadas en el área del dolor, la neurociencia y dolor craneofacial.

Su práctica clínica la desarrolla en FisioCranioClinic. Es miembro de la Sociedad Española del Dolor.

Profesor CESAR CUESTA GARCÍA

Es Terapeuta Ocupacional por la Escuela Nacional de Sanidad (1991-1994). Doctorando por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Máster en Patología Neurológica. Terapeuta Bobath (pediatría y adulto). Terapeuta en Integración Sensorial. Psicomotricista. Terapeuta Acuático (Concepto Halliwick). Experto en Ortopedia y Ayudas Técnicas. Experto en el modelo de Calidad EFQM. Experiencia profesional de 19 años en el campo de Neurorehabilitación de población infantil y adultos. Ha ocupado puestos de Dirección de Centros de Atención a Personas con Discapacidad.Actualmente es Profesor titular del Grado de Terapia Ocupacional, en el CSEU La Salle y dedicado a la práctica privada. Colabora como profesor en: Universidad Gimbernat de Cantabria “Mención de Fisioterapia Neurológica”, del Grado de Fisioterapia y en la Universidad de Castilla La Mancha, en el Título de Especialista en TO aplicada al Daño Cerebral Adquirido y en el Máster de TO en la infancia. Autor de varios capítulos en libros de Terapia Ocupacional y de varios artículos en revistas de ámbito nacional. Co-fundador del canal de You Tube: NeuroRedhabilitación. Socio fundador y vocal del grupo de Neuroterapia Ocupacional de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Profesora Dra.BEATRIZ MATESANZ GARCÍA

Es Doctora en Terapia Ocupacional y profesora de Educación Infantil. Su motivación profesional principal es la atención a la infancia, estando especializada en la evaluación e intervención con niños con alteraciones sensorio motoras y disfunción del procesamiento sensorial. Es Tutora del Concepto Bobath y tiene la certificación en Integración Sensorial otorgada por la Universidad de California del Sur. Se dedica desde hace once años a la docencia universitaria así como a la impartición de cursos de Postgrado y Máster sobre la aplicación de técnicas de intervención dirigidas a niños con alteraciones en su desarrollo. Actualmente compagina la clínica privada con la docencia como profesora titular en el Centro Universitario La Salle. Ha colaborado en diferentes estudios de investigación y participado como ponente invitada en varios congresos relacionados con el mundo de la infancia.

Profesor SERGIO LERMA LARA

Fisioterapeuta, Máster universitario en estudio y tratamiento del dolor por la Universidad Rey Juan Carlos. Lleva ejerciendo su práctica clínica en terapia manual ortopédica de forma privada desde hace más de10 años. Coordina el laboratorio de análisis del movimiento del Hospital Niño Jesús de Madrid. Su labor docente la realiza en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, pero además es profesor de múltiples post-grados especializados en el área del dolor, la biomecánica y la terapia manual ortopédica. Sus áreas de interés en la investigación son la biomecánica clínica, la terapia manual ortopédica y el dolor neuro-músculo-esquelético.

Profesor Dr. JOAQUIN PARDO MONTERO

Es psicólogo, Doctor por la UAM en el programa de Psicología Biológica y de la Salud. Su labor docente la desempeña como profesor de psicopatología en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Es miembro de la Sociedad Española para el Estudios de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y de la Association for Contextual Behavioral Science. Co-Director del Programa Superior “Intervención en Trastorno Mental Grave” Grupo5-La Salle.

Su práctica clínica la desarrolla en el Instituto de Rehabilitación Funcional.

Profesor ALFONSO GIL MARTÍNEZ

Es fisioterapeuta en el Hospital Universitario La Paz (HULP) desde el año 2004. Lleva 10 años de experiencia clínica pública y privada. Master Universitario en Neurocontrol Motor Evaluación y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Actualmente Doctorando en la URJC. Especialista en Terapia Manual del Sistema Musculoesqueletico por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPS). Experto en Terapia Manipulativa Osteoarticular por la Universidad de Gerona. Su labor docente e investigadora la realiza en la Facultad de Ciencias de la Salud del Centro de Estudios Superiores La Salle (UAM) y en el HULP. Es miembro de la Sociedad Española de Dolor.

Profesor VICENS PUNSOLA

Fisioterapeuta especialista en rehabilitación de mano y extremidad superior y en dolor miofascial. Director del Centro de Fisioterapia Punsola.Profesor colaborador Escuelas Universitarias Gimbernat adscrita a la UAB. Coordinador de la Comisión de Extremidad Superior del Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya. Miembro fundador, actual secretario general y antiguo presidente de la Asociación Española de Terapeutas de la Mano (AETEMA). Miembro de la Sociedad Francesa de Reeducación de la Mano (GEMMSOR) desde 1997.

Profesor PATRICIA CEDIEL
Graduada en Terapia Ocupacional. Máster en Salud Pública. Postgrado en Promoción y Desarrollo de investigación Internacional. Postgrado en Metodología de investigación. Ha desarrollado su carrera como terapeuta ocupacional en Inglaterra, coordinando Guías de intervención en Londres y trabajando en diversos centros y hospitales. Ha trabajado en el ayuntamiento de Madrid. Ha sido coordinadora de proyecto en el Instituto Carlos III y Coordinadora de investigación y publicaciones en GEICAM. Grupo Español de investigación contra el Cáncer. Tiene amplia experiencia en la edición de publicaciones, en la participación en Ensayos Clínicos y en la captación de fondos para investigar.

Profesor CESAR RUBIO BELMONTE

Diplomado en Fisioterapia. Universidad de Valéncia, 1999. Diplomado en Terapia Ocupacional. Universidad de Zaragoza, 2002. Graduado en Terapia Ocupacional. Universidad de Zaragoza, 2014. Máster de Atención Integral a Personas con Discapacidad. Universidad Católica de Valencia, 2012. Terapeuta Bobath por la IBITA, 2009. Formación de Postgrado en Neurorrehabilitación y terapia de la mano. Profesor agregado de la Universidad Católica de Valencia desde el 2006 en las asignaturas vinculadas a la rehabilitación funcional en discapacidad física. Vicedecano adjunto del Grado de Terapia Ocupacional en los cursos 2010-2011 y 2011-2012. Coordinador académico del Grado de Terapia Ocupacional desde el 2012 hasta la actualidad.

Profesor Dr. ÁNGEL SÁNCHEZ CABEZA

Terapeuta Ocupacional. Servicio de rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Doctor en Patología Neurológica. Especialista en Daño Cerebral Adquirido. Especialista en rehabilitación de la extremidad superior tras alteraciones del sistema nervioso central (mirror therapy, constraint induced therapy, motor imagery, mental practice, task oriented training, bilateral arm training, forced used…). Investigador especialista en aprendizaje y control motor para la reeducación de la funcionalidad de la extremidad superior en pacientes con daño cerebral adquirido. Prof. Asociado Universidad Rey Juan Carlos. Terapeuta y reeducador de mano. Experto en Terapia de la Mano.

Profesora Dra. RAQUEL CANTERO
Doctora por la Universidad de Málaga. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional. Formada en el Centro Studi Mano de Milán. Invitada a numerosos congresos Nacionales e Internacionales relacionados con la Terapia de mano. Fundadora de la Asociación Española de Terapeutas de mano y actual presidenta. Miembro del Comité científico de la Federación Internacional de Terapeutas de mano (IFSHT). Docente Universidad de Málaga.

Modalidad/Horarios

  • Modalidad Semipresencial
  • 18 fines de semana durante el curso lectivo
  • 259 horas de videos explicativos.
  • Calendario 2015-2016
  • Horarios: Viernes Tarde (16.00 a 20.00) y Sábados todo el día (9.30-14.30 y 15.30 -20.00)

Contacto y más información

Laura López

Para obtener más información visita el siguiente enlace.

Este post está patrocinado por el Curso de Rehabilitación de la Mano del CSEU La Salle.

6 comentarios en «Máster en Terapia Ocupacional Basado en la Evidencia»

  1. Buenos días, este máster se realiza también para este curso 2016-2017? De ser así me gustaría recibir información por favor.

    Gracias,
    Un saludo

    Responder

Deja un comentario