Ciudadanía y terapia ocupacional

Este trabajo es de gran relevancia para nuestra profesión, si fuéramos capaces de unir ciudadanía y terapia ocupacional, seguramente grandes cambios se producirían tanto en la profesión como en nuestra sociedad.

Este trabajo de la ENOTHE y la Universidad de A Coruña, que cuenta con una versión traducida por nuestra compañera Inés Viana, a la cual desde aquí la mando todo el reconocimiento, trata de varios aspectos, relacionados con la ciudadanía, los derechos humanos y su relación con la terapia ocupacional.

Podéis descargaros el documento del siguiente enlace

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28461/Educational_materials_on_citizenship_2021.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Los autores y editores son:

Hetty Fransen-Jaïbi, Sarah Kantartzis, Nick Pollard y Inés Viana-Moldes

El resumen del resumen nos dice que los individuos somos ciudadanos y la ciudadanía genera un derecho y la responsabilidad de participar con otros en la vida cultural, social y económica y en los asuntos públicos de la sociedad. Participación a gran escala.

Los autores hablan de «ciudadanía participativa», ya que debemos participar y participamos en diferentes aspectos de la vida con nuestros conciudanos, y eso es así, sin entrar en conflicto con los diversos modelos políticos de Europa:

  • liberal
  • comunitario
  • cívico republicano
  • críticos de ciudadanía

La participación en la vida cotidiana de la sociedad incluye una serie de derechos (los más generales son los derechos humanos), pero también con los derechos que tenemos en cada país, en función de sus normas políticas. Pero si la ciudadanía es participativa, y un derecho, se vuelve necesario que lo sea para todos sus sujetos, y es ahí donde tenemos un papel.

Una sociedad, por tanto, debe respetar los derechos de sus ciudadanos y por tanto ser inclusiva, nuestro papel, como colectivo debe ser favorecer la ciudanía participativa generando situaciones de integración, sobre todo en aquellos colectivos que sufren limitaciones en su participación o barreras a las mismas.

Los problemas sociales, sanitarios y educativos generan dificultades de participación ciudadana y el compromiso de nuestra sociedad debe ser de pertenencia, “Una restricción potencial de la participación en las ocupaciones es también una restricción de la ciudadanía”.

Para ello deben hacerse acuerdos y alianzas con los agentes sociales. Tanto los de gobierno, como aquellos asociativos que aseguran estos derechos, en España tenemos Plena Inclusión.

Pero los intereses varían, tanto en gobernantes como en otros agentes sociales, generando diversos problemas, y es que no debe ser asegurar su participación en la sociedad, sino que la participación debe incluir también la participación en la toma de decisiones.

El acceso a este derecho puede llevar a situaciones de conflicto y dilemas éticos que tenemos que afrontar como sociedad

Las instituciones tienen una tendencia al no cambio (esto es de mi cosecha) y suele generar resistencias, aunque esto sea claro y evidente por derecho. Es por ello que este proceso debe darse en los sujetos individuales como en cada institución. Y lo que sería más importante, en la relación entre ambos. Es por ello fundamental que se dé y se facilite el empoderamiento de la ciudadanía.

Pero la ciudadanía solo se entiende en sociedad, siendo respetados por lo demás, siendo avalados por todos, como sujetos donde la participación es un derecho fundamental, y estando más presentes en los espacios de toma de decisión.

No se trata de que yo con mis ideas individuales pueda desmontar todas las instituciones actuales, sino que exista una capacidad general de cuestionamiento sobre las instituciones que nos gobiernan, o las que permiten una mejor convivencia, sobre qué es lo que queremos que sean, y si permiten el acceso, la participación de sus actividades o incluso la participación en la toma de decisiones sobre las mismas.

Quede claro que no sólo me refiero a las instituciones como ayuntamientos, consejerías o gobierno central, sino que un espacio común público como un parque para niños, debería hacernos reflexionar, sobre si es inclusivo y permite a los niños con discapacidad participar con otros niños o si el acceso a un puesto de trabajo excluye a las personas con discapacidad.

El trabajo es más extenso e interesante y está fuera de las propias connotaciones que puedo hacer yo en este post, aunque tendrás las propias de los autores, reconocidos por su labor en terapia ocupacional comunitaria.

No es que hayamos escrito mucho sobre esto en terapiocupacional.net pero os dejo un enlace relacionado.

Deja un comentario