“Action Observation” Observación de acción y su aplicación en terapia ocupacional.

La «action observation» u observación acción, u observación de acciones es una técnica que deberíamos plantearnos en todas las intervenciones de terapia ocupacional, ya sea en niños, adultos o mayores. En realidad es algo que ya hacemos a diario, pero que no sabemos que se llama así.

La observación de fotos, de videos o de sólo la demostración que realizamos como terapeutas debería conocerse más para sacarse el máximo del sistema de neuronas espejo, y de sus implicaciones en las alteraciones motoras

Es una noción bien aceptada en la neurofisiología que la observación de las acciones realizadas por los demás activa en el perceptor de las mismas estructuras neurales responsables de la ejecución efectiva de esas mismas acciones

La terapia está diseñada para aumentar la excitabilidad cortical en la corteza motora primaria. Aunque se ha evaluado principalmente en voluntarios sanos, un número limitado de estudios han evaluado su beneficio en reaprendizaje motor.

Tiene un Factor de aprendizaje mayor, pues el sujeto recibe feedback de cómo lo está haciendo. Este feedback es visual, activa el sistema de neuronas espejo. Es propioceptivo pues tenemos información articular que corrige sobre el desempeño, durante la ejecución de las actividades.

El sistema es sencillo, se trata de ver de manera ordenada fotos, videos, o demostraciones de actividades antes de ejecutarlas. Esto hace que cuando planifique la actividad lo tenga más sencillo, pero por otro lado que se activen los programas motores para poder ejecutar una actividad. Es importante el orden, y que las actividades estén bien ejecutadas, debido a que en caso de que no sea así ocurrirá todo lo contrario, que activaremos patrones inadecuados.

Hay (Nivel 1b) pruebas moderadas de que la observación de acción mejora el rendimiento, por lo debemos investigar aún más si esta mejora en el rendimiento puede impactar sobre las actividades de la vida diaria, pues sobre la función del miembro superior sí que está comprobada.

Os dejamos un artículo de referencia que demuestra cómo es la neurofisiología de esta técnica y su uso en ictus.

 

Deja un comentario