Ellen Nicholson, desarrolla esta tesis en la Universidad de Auckland debido a la creciente tensión dentro de la profesión de la terapia ocupacional con respecto al conocimiento legítimo y la práctica de los terapeutas ocupacionales en Nueva Zelanda . Mientras que la ocupación es descrita por muchos como la base de conocimiento legítima para la práctica de terapia ocupacional, la historia de la profesión , y el contexto de la práctica , a menudo parecen avalar prácticas aceptadas que no están abiertamente alineadas con un paradigma que se pueda desarrollar en la práctica.
Esta tesis describe un proyecto de investigación-acción participativa crítica que trató de investigar y cambiar cómo los terapeutas ocupacionales que trabajan con niños modificaban conocimientos para informar y transformar su práctica. Las preocupaciones compartidas acerca de la legitimidad de las prácticas aceptadas con niños y sus familias , y el uso de una teoría de la terapia ocupacional contemporánea como marco , hicieron que se desarrollara esta tesis contando con ocho terapeutas ocupacionales co-investigadores dedicados a varias fases de acción crítica ; deconstrucción – planificación y la acción – reconstrucción.
En medio del desarrollo del trabajo de acción participativa se provoco la resolución de una búsqueda subjetiva que validara y fuera un catalizador de la acción transformadora. La experiencia de la práctica y el diálogo crítico, junto con la información del proyecto , se analizaron para progresar tanto la investigación dialógica y la intención transformadora de la investigación.
Las implicaciones para la práctica extraídas de los resultados de la investigación incluyen un conjunto de estrategias orientadas a la acción que permitan a los profesionales descubrir y avanzar en la transformación práctica dentro de su propia práctica. Estas estrategias se han consolidado en el modelo VENIA , que se presenta como una solución práctica para el cambio de la práctica de los terapeutas ocupacionales , y el fortalecimiento de la agenda política de la profesión de terapia ocupacional.
En el siguiente enlace podrás encontrar esta tesis doctoral
[sociallocker][button size=’big’ color=’btn-primary’ link=’http://aut.researchgateway.ac.nz/bitstream/handle/10292/6075/NicholsonE.pdf?sequence=3′ target=’_blank’ align=’center’ radius=’radius-3px’ block=’0′ shadow=’1′]Accede a «Acción colectiva para transformar la práctica de la terapia ocupacional en niños»[/button][/sociallocker]
- Rehabilitación de la sensibilidad tras un ictus - noviembre 15, 2021
- Hacer en el día de la terapia ocupacional, el medio y el fin de la terapia ocupacional. - octubre 27, 2021
- Autocontrol de la fatiga dirigido por terapeutas ocupacionales en enfermedades crónicas - octubre 21, 2021
Muchas gracias por el documento.
Creo que es bastante claro sobre la disonancia entre la supuesta ciencia (confundida a veces con modelos de TO) y la práctica a que se enfrentan los TOs cada día y en la que se sienten (nos sentimos) indefensos. Y es que, a mi juicio, no es posible pretender que el campo de la Ciencia Ocupacional es la Ocupación. Yo veo que cuando dicen «ocupación» luego la definen como un conjunto de «ocupaciones» (ADLs, etc.). Entonces, no es la ciencia de la Ocupación sino de las ocupaciones, que es muy distinto. Y si pretendemos que la CO es la ciencia de «las ocupaciones», hablamos de cómo se hacen las cosas, no del por qué se hacen o cuál es la esencia de ese «hacer» (aparte de que el TO no se estrese o gane su salario, claro). Esto es el meollo de la cuestión, describiendo el «cómo» no se hace una ciencia, sino una técnica.
En el estudio desarrollan el sistema/ método VENIA, muy en la tradición OT, (hablando de emancipación. ??? de quién??, de los pacientes, pobres??? del sistema opresor???) que para mi, aunque reconozco que sólo he leído la tesis por encima, no parece que cambie la práctica de la Terapia sino , cómo la practican los TOs, que no es lo mismo. Es algo así como eso que dicen los Psicólogos, tomado de los Filósofos estoicos: «si no puedes cambiar la realidad, al menos puedes cambiar tu percepción de ella». Pues no!, hay que cambiar las cosas, y si hacemos esto, el cambio en la percepción de éstas ya vendrá sólo.
En cualquier caso, gracias. Creo que voy a citarlo más de una vez en lo que escriba.
Sergio Rivas